
La Asamblea General de Naciones Unidas, en el año 2011, declaró el Día Mundial del Síndrome de Down, con el fin de concientizar sobre esta condición genética, por la diversidad, los derechos, la inclusión, el respeto y la convivencia 💕
El síndrome de Down debe su nombre al médico británico John Langdon Haydon Down, que en 1866 describió determinadas características clínicas comunes en un grupo concreto de personas. En julio de 1958 el genetista francés Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome consiste en una alteración cromosómica del par 21, dónde existe un cromosoma extra. Por este motivo también se lo conoce como el trisoma 21.
El síndrome de Down tiene una incidencia estimada a nivel mundial de 1 cada 1.000 personas. Es una condición natural, no es una enfermedad, por lo tanto, no requiere ningún tratamiento médico para curarla y resulta imposible prevenirlo.
Algunos niños con síndrome de Down pueden presentar patologías asociadas a su alteración genética, sin embargo, la mayoría de ellas tienen tratamiento, a través de medicación o por medio de cirugía. Gracias a los avances en la investigación, así como a la prevención y a un tratamiento adecuado, hoy las personas con trisomía 21 han logrado alcanzar un buen estado de salud, mejorando su calidad y esperanza de vida, incluso llegando hasta los 60 años de edad.
“Todos iguales, todos diferentes”.
#21MSDown
#diamundialsindromededown
#sindromededown
#diversidad
#derechos
#inclusion
#respeto
#convivencia
Deja una respuesta